Luis Gonzalo Mbenga NGUEMA AYINGONO
Graduado en Derecho
El Gobierno de Guinea Ecuatorial ha dado un paso decisivo hacia la
transformación de su sistema fiscal con la aprobación de la nueva Ley General
Tributaria (LGT), un marco legal que busca modernizar la administración
impositiva, fortalecer la transparencia y atraer inversión extranjera. La
normativa, ratificada recientemente por el Parlamento, marca un hito en los
esfuerzos del país por diversificar su economía, tradicionalmente dependiente
del petróleo, y alinearse con estándares internacionales contra la evasión
fiscal.
En este contexto, la Nueva Ley General Tributaria (LGT) surge como un
instrumento clave para modernizar la administración tributaria, promover la
transparencia y garantizar la sostenibilidad financiera del Estado.
Claves de la reforma:
La LGT unifica más de una decena de regulaciones tributarias dispersas,
simplificando el cumplimiento para empresas y ciudadanos. Entre sus aspectos
destacados:
1. Impuesto sobre Sociedades: Sale del 35% al 25% sobre los beneficios
netos.
2. IRPF: se ha desglosa en los siguientes impuestos:
·
Impuesto sobre Beneficios de Negocios
(I.B.N), su tipo de gravamen a pasado del 35% al 25% sobre los beneficios
netos.
·
Impuesto sobre la Renta de Capital Mobiliario
(I.R.C.M), su tipo de gravamen pasa del 25% al 10% para las personas físicas y
jurídicas residentes en Guinea Ecuatorial, y del 25% al 15% para las personas
físicas y jurídicas no residentes.
·
Impuesto sobre Sueldos y Salarios (I.S.S), su
tipo de gravamen máximo pasa del 35% al 25%.
3. Impuesto sobre Valor Añadido (I.V.A): su tipo general se mantiene al 15%
mientras que su tipo reducido pasa del 6% al 5%.
4. Reducción de los Aranceles Aduaneros: Con el fin de luchar contra la
carencia de vida y aliviar el impacto de la carga fiscal en la cesta de compra
en los hogares ecuatoguineanos, se reduce a un tipo del 5% el gravamen de
derechos aduaneros de los bienes y productos importados de primera necesidad,
así como exención del IVA en dichos bienes.
5. Digitalización: Se ha implementado tramites por correo electrónico y
llamadas por vía telefónica para consultas de información tributaria,
reduciendo así los trámites burocráticos y riesgos de corrupción.
6. Lucha contra la Evasión: En está, se establece sanciones más severas
para morosos y mecanismos de intercambio de información financiera con otros
países.
5. Incentivos Verdes: Exenciones temporales para proyectos en energías
renovables y agricultura, sectores prioritarios para la diversificación
económica.
6. Se refuerza la equidad al establecer criterios progresivos que aseguren
que contribuyan más quienes mayores ingresos generan.
Objetivos Gubernamentales:
El Ministro de Hacienda, Planificación y Desarrollo Económico, Iván Bacale
Ebe Molina, subrayó que la reforma busca "crear un sistema fiscal justo,
previsible y competitivo que reduzca la dependencia del crudo". Según
datos oficiales, los ingresos no petroleros representan menos del 20% del
presupuesto nacional. La LGT responde a presiones de organismos como el FMI,
que exigen mayor transparencia para acceder a líneas de crédito.
Principales Cambios:
Se han dado nuevos impuestos ambientales: Gravamen a actividades con
impacto ecológico, en línea con compromisos globales contra el cambio climático
y régimen para pymes, otorgando beneficios fiscales temporales para pequeñas y
medianas empresas que impulsen la diversificación económica.
Impacto en sectores Claves:
En el Sector informal se ha implementado mecánicos y programas de
regularización para integrar a trabajadores autónomos y actividades que generan
ingresos no registrados.
Desafíos por Superar:
Aunque la ley promete avances, expertos aseguran que su éxito dependerá de
su implementación y de la:
1. Capacidad institucional: La formación de funcionarios y modernización
tecnológica de la Dirección General de Impuestos.
2. Promoción de la cultura tributaria: Sensibilizar a la población sobre la
importancia de pagar impuestos para financiar servicios públicos.
3. Cooperación internacional: Con la colaboración con organismos como el
FMI o la CEMAC se puede evitar la doble tributación y armonizar los sistemas y criterios
tributarios.
Reacciones Mixtas:
El sector empresarial ha recibido con cautela los cambios. Benjamín Mitogo
Bielo, presidente de la Cámara de Comercio de Malabo, reconoció avances en
simplificación, pero advirtió: "Algunas empresas temen que el aumento de
impuestos afecte su rentabilidad en un contexto económico aún frágil".
Organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE), han elogiado la adopción de medidas contra la
elusión fiscal, clave para mejorar la imagen del país ante inversores. No
obstante, ONGs locales critican la falta de campañas educativas para ciudadanos
de zonas rurales, donde el acceso a herramientas digitales es limitado.
Sintaxis:
La Nueva Ley General Tributaria de Guinea Ecuatorial marca un hito en la
construcción de un Estado más eficiente y justo. Sin embargo, su implementación
requerirá no solo voluntad política, sino también diálogo con el sector privado
y la ciudadanía. Si se ejecuta con rigor, podría sentar las bases para una
economía menos dependiente del petróleo y más resiliente ante crisis
globales.